sábado, 29 de agosto de 2015

Kazajstan

Los primeros pueblos eran una confederación de tribus turcas, conocido como el Qarluqs, que se había establecido en el Este de Kazajstán en el 766 AD.

Es probable que tenga relación con la cultura que hizo Göbekli Tepe.

martes, 26 de mayo de 2015

'Ave y Mono' en Pisco; Perú



Las figuras fueron descubiertas hace unos días por Eduardo Gómez de la Torre, un peruano que realiza recorridos turísticos desde el aire en la región de Ica, famosa por sus grandes y numerosos geoglifos conocidos como "las líneas de Nasca".
Tras divisar las nuevas formas en el desierto, Gómez de la Torre se contactó con especialistas que confirmaron, gracias a las fotografías tomadas por el peruano, que las dos nuevas figuras pertenecen al periodo cultural Paracas-Cavernas, que se desarrolló en el año 200 a. C.

Nuevas Líneas de Nazca

 

Cultura TOPARÁ, denominada anteriormente Paracas Necrópolis, marca la transición entre la cultura Chavín, de la que recoge legado cultural, y la Cultura Nazca, sobre la que influye.
La cultura Chavín tenía como propósito apaciguar "monstruos". A Topará le toca ahora esa tarea, que luego será a su vez heredada por los Nazca.
A su vez practicaban deformaciones craneanas, lo que evidencia que estaban bajo la Tiranía de los Annunakis.

El Astronauta; desierto de Nazca


 

El Búho Mítico

El "Búho mítico", en las pampas montañosas del distrito de Oyotún, provincia de Chiclayo, Región Lambayeque, Norte del Perú

 
Mide 65 metros de largo por 23 metros de ancho, y que fue elaborado con la técnica del mosaico, es decir, la acomodación de piedras lisas, en una de las laderas de un cerro en la localidad de La Compuerta.

El Águila de Oyotún

El cerro del Águila milenaria
En este cerro está representada un ave con las alas extendidas y rasgos humanos, que posiblemente haya sido confeccionada en el periodo formativo andino (2200 – 1800 a.C.), hace 2.500 años.
Esta gran figura vista desde lo alto representa a un ave (humanoide), que orienta su vuelo al NO y se cree que haya sido una señal para salir de la entonces boscosa cuenca Zaña, y luego  voltear por el sector conocido como La Palomita y orientar a los viajeros con dirección al pueblo precolombino de Cinto y Collique. También existe otra versión que sería un ave mitológica de adoración de los habitantes del lugar. Siendo lo cierto que la observación de esta figura ofrece un hermoso espectáculo y que constituye un patrimonio histórico-cultural para el orgullo del distrito de Oyotún que con justa razón se denomina Tierra del Águila Milenaria y que también es patrimonio de la región Lambayeque, de 60 metros de largo por 50 metros de ancho, elaborada con piedras de laja, a solo nueve kilómetros del búho mítico.

 

sábado, 2 de mayo de 2015

Para interpretar un rupestre o geoglifo es esencial observar dónde se encuentra, ya que nunca tienen una mera función representativa, sino informativa.
Y como la gente del pasado era realista, nos estarán informando respecto a algo concreto.

domingo, 26 de abril de 2015

La Mano Gigante de Atacama


Amor, Respeto, Sentido de la Reciprocidad: para que los pueblos no se desintegren, viven en armonía y no se conviertan en individualistas.

Pero la minga no se practica solamente entre personas, sino con los elementos naturales, el paisaje, las plantas y los animales, porque todos pertenecemos al mismo plano y somos parte de un equipo para el sostén de la Vida: la Biosfera.


La Mano Gigante de Atacama

La Mano de Desierto es una escultura a gran escala de una mano situada en el desierto de Atacama en Chile, a 75 km al sur de la ciudad de Antofagasta, en la Carretera Panamericana. La escultura fue construida por el escultor chileno Mario Irarrázabal a una altitud de 1.100 metros sobre el nivel del mar. Tiene 11 metros de alto.

Enseñanzas de Tunupa Tarapaca

La enseñanza atlante: la MINGA


La minga, que consiste en dar trabajo para recibir ayuda; es retributivo pero no en dinero, por el principio de reciprocidad.
Actualmente está vigente en Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Paraguay.
Ésta puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución  para quienes han ayudado. El modo de establecer la reciprocidad determina la singularidad de su práctica en diferentes regiones.
En Paraguay el concepto de minga se asocia con la cultura indígena precolombina, y se sigue practicando en comunidades mestizas, donde la noción de reciprocidad (en guaraní "amingáta nendive") sigue organizando trabajos comunitarios. Un ejemplo de este tipo de trabajo de reciprocidad comunitaria es el desarrollo de actividades agrícolas entre una docena de vecinos en unidades productivas tradicionales.
En Colombia es posible encontrar en ciertas localidades el uso del concepto minga para la realización de trabajos colaborativos, aunque también hay comunidades muy importantes en Colombia, que han trascendido el concepto a un plano político, al organizarse socialmente para la reinvindicación de sus derechos, la denuncia y la reflexión frente a su situación actual.
En Perú esta forma de trabajo colectivo toma su nombre de la palabra quechua minka, de idéntico significado, que es como todavía se le conoce en el Perú. Es una práctica muy arraigada en el hombre andino peruano y en el hombre selvático. Durante el Imperio inca era la forma básica en que se efectuaba el trabajo al interior de las comunidades (ayllu), pero también se practicaba para el beneficio de territorios mayores, como parte de los servicios que cada ayllu prestaba al conjunto de la sociedad. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Debido a la gran migración hacia las ciudades de la costa peruana, también se ha generalizado en esta zona del territorio peruano.        

El exponente emblemático de la minga en Chile se encuentra en Chiloé, donde predominan la pequeña propiedad y el minifundio con escaso capital monetario, por lo que en principio, la mano de obra disponible para las labores agrícolas se reduce a la familia. En esta situación, la minga es una de las posibles soluciones para conseguir más trabajadores y la que tiene más arraigo cultural. Previamente a la realización de la actividad el beneficiario va a suplicar a sus vecinos y amistades, es decir, les comunica su intención de realizar una "minga" y la necesidad que tiene de su ayuda. El día señalado, quienes concurren a ayudar son atendidos con comida y bebida por los dueños de casa que además contraen el deber de devolver el día trabajando a su vez cuando se inviertan los papeles.
Tiradura de casa en Chiloé. Consiste en trasladar una casa. Las razones que motivan el traslado pueden ser: la necesidad de acercarse a un camino o la adquisición de un terreno nuevo. La complejidad de la tarea demanda varios días de trabajo y la presencia de carpinteros experimentados. Para lograrlo se sacan los cimientos de la construcción y se colocan vigas de madera que cumplen la función de los patines de un trineo. Se sacan puertas y ventanas y el interior se refuerza con puntales para que no se deforme durante el trayecto. La casa se ata a yuntas de bueyes, toros o a tractores y se arrastra lo que sea necesario. En ocasiones también es necesario llevarla a través del mar.
 

En Ecuador éste es un término que hace referencia al trabajo no remunerado en beneficio de una comunidad o familia cuya «utilidad directa no redunda en bien del que lo realiza o al menos no es un beneficio particular». A diferencia del cambiamanos, la minga es una de las formas más vigentes y extendidas de trabajo comunitario en este país.


Aplicación gubernamental
La aplicación de la minka de un Estado moderno, como política de Estado, la dio Perú durante los dos gobiernos de Acción Popular con el presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968 y 1980-1985), cuando se creó una institución estatal a la que se denominó Cooperación Popular y en el mundo entero junto a Perú, la República de Corea (Corea del Sur). Era ésta, una institución que personalizaba la antigua tradición de la minka (filosofía del trabajo comunal para lograr un bien común). Los resultados de la experiencia fueron espectaculares en esos casi diez años. Se logró realizar en el Perú más infraestructura que en casi toda la época republicana (de 1821 hasta 1963). Esos resultados derivaron en cientos de kilómetros de carreteras, acueductos, obras comunales y municipales e infraestructura de otro tipo.
En
1964 el gobierno de la República de Corea, dados los resultados espectaculares logrados en el Perú, acreditó una misión de alto nivel ante el gobierno peruano, su misión era: estudiar la metodología y organización de la institución peruana y la factibilidad de aplicación a la República de Corea. Permanecieron algunos meses en el Perú, cumpliendo su cometido y a su regreso, aplicaron la versión moderna de la minka ancestral peruana, a sus sistemas de producción (incluyendo a la industria manufacturera). Los resultados obtenidos en Corea son aún más espectaculares que los obtenidos en el Perú, debido a un enfoque de desarrollo distinto.

Cooperación Popular
Fue la institución gubernamental, que creó Acción Popular en sus gobiernos de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. El principio fue bastante simple: dado los escasos recursos económicos del Estado, las obras públicas que haría esta institución, debían contar con el "cofinanciamiento" de los beneficiarios, básicamente este cofinanciamiento, estaba dado en mano de obra.
En toda obra estatal, se calcula que entre el 60% y el 70%, corresponde a la adquisición de bienes (materiales) y la diferencia a servicios (mano de obra); aplicando el principio de la ancestral minka, el gobierno corría con los gastos de adquisición de bienes (60% a 70%) y los beneficiarios la correspondiente a servicios (30% a 40%); esto le permitía al Estado peruano un ahorro en efectivo de entre 30% y 40%, por obra pública, que era invertido en más bienes para otra obra; por otro lado, los beneficiarios, no aportaban
dinero, sino su fuerza de trabajo comunal.
Con este sistema, se construyeron centenares de
kilómetros de carreteras comunales, represamientos, canales de riego, se incorporaron nuevas hectáreas a la frontera agrícola, pequeñas centrales hidroeléctricas, infraestructura comunal y municipal. Gracias a la ancestral minka, Perú logró superar a bajo costo su falta de infraestructura y Corea logró superar el atraso en que estaba sumida, convirtiéndose hoy en un gigante del Asia.

viernes, 10 de abril de 2015

Iquique



Iquique estuvo bajo el control de Tiwanaku.

 
 
Cráneo Anunaki de Tiwanaku
 
Hallazgo del huaquero Oscar Muñoz en la abandonada salitrera de La Noria. Tamaño: 14 cm.
Pelvis y extremidades inferiores bien definidas
Extremidades superiores conservaban los dedos, cuya forma se apartaba ligeramente de las formas óseas habituales, pues metacarpianos y falanges tenían la forma más tubular (uniforme).
Columna cervical algo más prolongada para sostener un cráneo muy abultado.

Tamaño natural.
 
Informe
Se trata del cuerpo momificado con todas las características humanas propias de un feto. El cuerpo tiene una longitud de 14 cm y presenta todas estructuras y conexiones anatómicas normales en cabeza tronco y extremidades. En toda la superficie corporal muestra el tegumento propio de la piel que consolida las estructuras de partes blandas y los huesos.
En las regiones articulares la coloración es más oscura así como en general en aquellos lugares en los cuales predominan las partes blandas que se encuentran resecadas y retraídas.
En la región abdominal se evidencia la existencia de una porción de cordón umbilical.
El cráneo presenta todas las estructuras, entre las que se identifican las fontanelas lambdática y frontal.
En su conjunto, la proporcionalidad de las estructuras anatómicas (esqueléticas y de partes blandas), el grado de desarrollo de cada uno de los huesos y su configuración macroscópica, permiten interpretar, fuera de toda duda, que se trata de un feto humano momificado completamente normal.
La longitud de las clavículas es de unos 15 mm y la de los fémures de unos 20 mm. Tanto por la longitud total del cuerpo como por las longitudes de estos huesos, se puede estimar que se trata de un feto con una edad de gestación próxima a las 15 semanas (casi 4 meses).
Con respecto a la data del espécimen hay que considerar que existen zonas de tejido muy oscuras que contrastan con otras de color parduzco y por ello parece razonable estimar que no se trata de una momificación muy antigua entendiendo por ello varios centenares de años.
En cuanto a la momificación resulta sencillo explicar este proceso si tenemos presente que los fetos no tienen flora bacteriana en el tubo digestivo que es donde se inicia la putrefacción de los cadáveres, unido a la circunstancia de la pérdida de sangre como consecuencia de no haber mantenido ninguna precaución con el cordón umbilical. De este modo, la hipovolemia habría favorecido el proceso de conservación del cadáver.
A lo anterior cabe añadir otros factores externos de carácter medioambiental y climático como son la sequedad y alta temperatura que caracterizan el lugar del hallazgo que además de favorecer la momificación, aseguran su posterior conservación.
Conclusiones
Se trata de un feto momificado de unas 15 semanas de gestación.
Con el nivel de análisis realizado no nos resulta posible precisar la data del mismo aunque creemos que es más posible que su cronología sea reciente y contemporánea.
Fdo. Dr. Fco. Etxeberria Gabilondo
En Donostia, a 28 de febrero de 2007
Medicina Legal y Forense – Universidad del País Vasco

sábado, 4 de abril de 2015

La Realidad más allá de lo visible

Una interpretación es que estos grabados fueron hechos bajo los efectos de la ayahuasca y la charcuna. Se supone que estos alucinógenos permiten percibir con nitidez lo que entra al cerebro en estado Theta, y que el indígena interpreta como manifestaciones del más allá.


Entonces, Paititi existe, pero no se encontraría en este plano de conciencia.

Geoglifos de Pusharo

Un conjunto de geoglifos fue descubierto en la zona de Pusharo, en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios), que conduciría a la ciudad perdida de Paititi.

Thierry Jamin, arqueólogo-explorador francés a cargo del hallazgo, explicó que se trata de rostros antropomórficos gigantes (de unos 500 metros de extensión) y una especie de caminos grabados en una montaña, los primeros que se han encontrado en la selva amazónica.

Paititi es considerado por diversos investigadores como el enigma arqueológico de Sudamérica (aunque ya no más enigmático desde que fue saqueado por el delincuente Fujimori).
Paititi se encontraría a 30 kilómetros al SO de los petroglifos de Pusharo.

Se encuentran en la rivera del río Shinkibeni, cerca del río Palotoa, al interior de la selva primaria del Manu.

Geoglifo: Comunidad fraterna por los siglos de los siglos

 


Geoglifos de Pintados

Se ubican a 96 Km. al sureste de Iquique. Son manifestaciones rupestres prehispánicas que datan del siglo IX D. de C., se ubican sobre una ladera de cerros de 45º de inclinación aproximada y de 5 Km. de longitud en que se identifican 66 paneles o conjuntos de 384 figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas de gran tamaño, alcanzando algunas de ellas una longitud de 100 m
Según los arqueólogos estos geoglifos representan un pasado misterioso y enigmático, los que se relacionan con expresiones artísticas, señalizaciones o santuarios ligados al culto de los cerros y a la fertilidad.

Geoglifos de Lluta

Los gigantes en el valle de LlutaSe ubican a 13 Km. al noreste de Arica. En el valle de Lluta se gruparon estas obras en paneles sobresaliendo las representaciones antropomorfas (hombre gigante y hombre chico de Lluta) con un singular patrón estilístico.

La figura tipo alcanza hasta 50 metros de longitud, posee rasgos formales esquematizados; cabeza de perfil, cuerpo y extremidades de frente. Se asocian figuras de llamas, felinos, monos, sapos, águilas y otros.
La destacada posición de la figura humana junto a los animales señalaría que estos ideogramas sirvieron como sistema de comunicación en función de tráfico regional entre la costa y el altiplano.

Geoglifos de Azapa

Se ubican a 4 Km. al sureste de Arica. En Azapa, destacan los paneles denominados La Tropilla y Cerro Sagrado.

El primero lo integra un hermoso conjunto de camélidos encabezados por dos personajes con caracteres "Chamánicos", que podrían simbolizar los espíritus que guían la tropa hacia la costa.


 El segundo panel conserva un conjunto heterogéneo de dos figuras antropomorfas asociadas a otros animales que estarían vinculados a una aldea de colonos Incas altiplánicos, en relación a ritos de la actividad agrícola ganadera.
Además destacan en Azapa, las representaciones gigantescas de dos camélidos en técnica extractiva, contiguos a la aldea de Cerro Sombrero.
Técnica extractiva: Consiste en sacar o raspar el material superficial, arena, cascajo o piedra de tono oscuro, determinando una figura de tonalidad más clara.

 

TUNUPA, el maestro Atlante

CERRO UNITA
Se ubica a 84 Km. al noreste de Iquique. Se trata de un cerro-isla con geoglifos monumentales. Aquí se ubica el gigante de Atacama,  figura de un gran humanoide de 86 m de alto y de 3.000 mt2 de superficie y otras figuras geométricas de gran tamaño trazadas sobre las laderas oeste y sur de este cerro.

La técnica empleada en su confección es de tipo mixta, es decir mediante la acumulación de piedras y "raspado" de terreno.
Son un total de 21 figuras, se presume que fueron realizadas por culturas que habitaron la región entre los años 1.000 y 1.400 DC como una forma de rendir culto a divinidades especiales.
Se identifican dos paneles, uno hacia el sur con 12 figuras de forma geométrica y una zoomorfa; el otro panel se orienta hacia el oeste, siendo la figura principal la del humanoide, junto a otras 7 formas geométricas a 100 a 200 mt2.
A la diestra del "Gigante" se observa el bastón de mando o báculo . A la altura de las rodillas se observan adornos de plumas.

 

viernes, 3 de abril de 2015


Los rupestres son auténticos mensajes ancestrales que provienen del fondo de los tiempos, pero no son mensajes subjetivos, sino DESCUBRIMIENTOS..